La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referente la poblaciónfemenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos.
El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones. Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinación de la mujer.
¿Que se entiende por violencia?
La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerzaejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
Los llamados "crímenes pasionales"constituyen una expresión viva del ejercicio de la violencia doméstica en el país que arroja una cifra alarmante de muertes que, según las organizacionesde protección a la mujer, señala que "cada 72 horas es asesinada una mujer, siendo esta la sexta causa de muerte en las féminas dominicanas".
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un dañofísico , sexual o sicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad , ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada".
Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y sicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexualde las niñas en el hogar , la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y sicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado , dondequiera que ocurra".
¿Que hacer si estoy sufriendo algun tipo de violencia?
1-¿Dónde denunciar la violencia contra las mujeres o intrafamiliar?
Si tú o alguna mujer que conoces es víctima de violencia por parte de su pareja, ex pareja o por otro miembro de su familia, puedes denunciarlo en los Juzgados de Familia, Carabineros o en Policía de Investigaciones. Si no existe evidencia de violencia física o la denuncia es por violencia sicológica o económica el mejor camino es el Juzgado de Familia. En el caso de que ya exista constatación de lesiones, es decir un documento médico que compruebe la agresión física también es posible hacer la denuncia y/o en el caso de amenazas de muerte se debe denunciar directamente en las Fiscalías del Ministerio Público.
2-¿Es necesario contar con pruebas o documentos para denunciar?
No. Para hacer este trámite no es necesario contar con un documento que certifique la agresión física, sicológica o económica, basta con el testimonio de la afectada para cursar la denuncia. Sin embargo, en el caso de violencia física evidente es recomendable asistir a un centro de salud para constatar lesiones, las que según la nueva ley, no serán calificadas jamás como leves, sino como menos graves, y llevar ese documento ante la autoridad donde se realizará la denuncia.3¿Quién puede realizar la denuncia?
La afectada o cualquier persona que conozca los hechos, ya sea un familiar, una amiga y/o un vecino. Incluso los/as funcionarios/as públicos tienen el deber de denunciar.
4¿Puedes denunciar si no estás casada o no vives con el agresor?
Sí. La nueva ley de Violencia Intrafamiliar (VIF) contempla denuncias en contra del marido o ex marido, del conviviviente o ex conviviente. Incluso puedes denunciar al pololo o ex pololo, siempre que existan hijos/as en común. La Ley VIF también protege al padre y a la madre de la violencia ejercida por los hijos, a los hijos e hijas que son agredidos por sus padres, o a cualquier miembro de la familia que sea agredido por un tío, hermano, cuñado, suegro, nieto y/o abuelo.
http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/node/31#uno

